TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Entrevista a Baptista Borrell, Director de Seidor2Learn: "La formación no está orientada a las demandas del mercado laboral, sobre todo en este momento de transformación digital"

Será uno de los ponentes en el V Congreso Internacional de Escuelas de Negocios y Premios AEEN  se celebra el próximo 14 de noviembre en el Auditorio Banco Sabadell (Madrid)

POR AltoDirectivo.com, 31-10-2019 11:00:00
Entrevista a Baptista Borrell, Director de Seidor2Learn:

AltoDirectivo

Baptiste Borrell no se perderá el V Congreso internacional de Escuelas de Negocios organizado por Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN) el próximo 14 de noviembre en el Auditorio Banco Sabadell. En ella se darán cita las principales escuelas de negocio de nuestro país. El director de Seidor2Learn, licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Catalunya y PDD por IESE, estará presente en el evento para aportar su opinión como experto en formación y la información, con más de 25 años de experiencia en el sector de la Tecnologías de la Formación, siempre en grandes compañías.

Alto Directivo ha podido entrevistar a Baptiste Borrel en relación a su participación en el congreso y a conocer su opinión sobre el presente y futuro de la formación, tanto en las universidades y centros de formación como en las empresas.

Pregunta. ¿Qué es Seidor2Learn para quien todavía no lo conozca?

Respuesta. Seidor2Learn es la división de Educación de la Multinacional Tecnológica Seidor, un grupo empresarial que cuenta con unos 5000 profesionales presentes en unos 30 países en 4 de los 5 continentes y con una variedad importante de clientes a los cuales presta soluciones y servicios en múltiples sectores. Es por ello que para el sector educativo, y desde el año 2014 creamos la marca Seidor2Learn para dirigir una propuesta de valor específica dirigida al sector educativo aprovechando las capacidades y competencias tecnológicas en el grupo. Una propuesta de valor diferenciada dependiendo de si nuestro cliente es una Consejería de Educación, una Universidad o una escuela de negocio, o incluso un centro escolar,  y que abarca desde ayudar a una organización educativa a abordar el proceso de transformación digital mediante una metodología propia, a ayudarles a sistematizar o a mejorara sus procesos de innovación mediante la introducción de tecnología, o a proveerles de productos y soluciones concretas específicas para el sector para ayudarles a mejorar sus procesos, tanto los de soporte como los de negocio. En este sentido, y por poner un ejemplo, somos expertos en aplicaciones que ayuden a mejorar los procesos de gestión académica, a implantar soluciones virtuales de aprendizaje, en este caso expertos Moodle o Blackboard, y el hecho de que por ejemplo seamos uno de los principales partners de Microsoft nos permite adaptar también algunos de sus productos y soluciones hacia las necesidades que tiene el sector.  La verdad es que es una gran ventaja combinar el conocimiento de las necesidades del sector educativo y contar con unos recursos y activos del grupo en ciertas competencias tecnológicas y alianzas estratégicas que nos permite adaptarlas y dirigirlas hacia los que necesita el sector. No hay grandes empresas que tengan una estrategia específica de sector, porque es un sector muy atomizado, y de ahí que otro de los activos que nos gusta aflorar desde Seidor2Learn es la capacidad de colaboración en determinados proyectos con empresas más especializadas en alguna área, y que complementan nuestras capacidades. El sector exige especialización, colaboración y flexibilidad. Seidor2learn combina los tres atributos en una única marca.

P. ¿Cómo es de importante hoy en día la educación y la formación?

R. La educación es el activo más importante que tiene un país. Miremos los países que cuentan con una calidad de vida reconocida por los propios ciudadanos, o los países que se declaran más felices. En ambos rankings, hay una coincidencia muy elevada en que dichos países cuentan con modelos educativos referentes, o para dichos países el sector educativo es una prioridad sobre la cual definen políticas de impacto y destinan muchos recursos. La calidad de vida o la felicidad de un país no es precisamente el clima, el ocio o la gastronomía, sino la capacidad que tiene dicho país para generar empleos de calidad, y para invertir adecuadamente los recursos públicos provenientes de los impuestos de sus ciudadanos en sistemas de provisión de salud públicos, un sistema de pensiones sostenible y adecuado, unas políticas sociales adecuadas,  y en incentivar políticas de creación de empresas innovadoras en su tejido empresarial con modelos de negocio de futuro y sostenibles. Sólo una sociedad va a poder generar este ecosistema necesario si cuenta con un sistema público de educación orientado a conseguir estos retos, y que desde el propio sistema educativo se fomente desde la base, competencias como la creatividad, la innovación, el sentimiento critico, el emprendimiento, el liderazgo, la comunicación o el trabajo en equipo. Y para ello es necesario que mucha parte de dichos recursos públicos que vienen de los impuestos de los ciudadanos sean dedicados a la educación primero, y a la formación después, donde es muy importante tener un sistema de orientación personal y profesional que sea capaz de trabajar mediante el autoconocimiento de la persona, su desarrollo formativo en base a sus motivaciones, sus inquietudes personales y sus competencias.

P. ¿Consideras que en España los jóvenes están bien formados y salen de las universidades adaptados al mercado laboral?

R. Yo creo que en general, los jóvenes que tienen la posibilidad de acceder a estudios posteriores a la Enseñanza secundaria obligatoria, bien sea en Ciclos de Grado superior, en titulaciones de grado en Universidades, tienen una buena base formativa, pues las entidades educativas en el estado español, en general, prestan una formación de calidad.

Ahora bien, que gocemos en general de una buena formación Pública de calidad no quiere decir que dicha formación esté orientada a las demandas del mercado laboral, y mucho más en este momento actual donde la transformación digital está cambiando la orientación de las empresas y  sus  modelos de negocio, y está provocando iniciativas empresariales disruptivas, lo cual está llevando a generar demandas en una serie de competencias profesionales que los centros educativos o las Universidades a día de hoy no están generando. Es un poco ingenuo esperar a que el sistema de formación superior, en este momento de cambio constante prepare a los estudiantes para adaptarse al mundo laboral, pues precisamente cuando una persona se desarrolla como profesor en una Universidad o un centro educativo, habitualmente no cambia de trabajo, y por tanto no puede desarrollar las competencias necesarias de adaptación a ese cambio constante, y por lo tanto transmitirlas a los estudiantes. Es por ello que es necesario establecer relaciones a largo plazo entre el sector empresarial y el sector de la formación post-secundaria para garantizar que esa adaptabilidad en el desarrollo de ciertas competencias se trabaja integrado en el plan formativo.

P. ¿Cuáles serían los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones en la actualidad en cuanto a educación

R. Primero la competencia para captar y seducir a su cliente que es el estudiante. Hace años las Universidades o entidades educativas competían poco y había una oferta formativa complementaria distribuida entre diferentes áreas geográficas que intentaran cubrir el máximo de titulaciones de los estudiantes de dichas zonas geográficas. Ahora ya no es así, la movilidad de los estudiantes, pero sobretodo la aparición de centros de formación “online” hace que ya la competencia por captar a los estudiantes ya no es local sino global y ni siquiera de ámbito nacional sino internacional. Es por ello que las entidades educativas van a tener que desarrollar estrategias en “Marketing y ventas de sus productos formativos” para captar a sus estudiantes (“clientes”) que hasta ahora no habían tenido necesidad.

Segundo. Una vez captado el estudiante van a tener que garantizar una buena experiencia de aprendizaje adaptada a las expectativas de estas nuevas generaciones que están acostumbrados a trabajar con las tecnologías de la información, no sólo como mecanismo de trabajo integrado en el proceso de enseñanza y aprendizaje sino también como canal de interacción y relación con la institución y los profesores. Ello exigirá una transformación de la organización académica para centrarse el estudiante en lo que denominamos “Studen Life cycle Management”, es decir gestionar el ciclo de vista del estudiante como si fuera un auténtico cliente del cual sabemos en cada momento su grado de progreso, pero también su grado de satisfacción.

En tercer lugar y para dar auténtico valor al estudiante captado, deberán tener políticas de empleabilidad con objetivos medibles que formaran parte de unos rankings futuros y que los estudiantes van a valorar mucho, pues uno de los motivos por los cuales los estudiantes del futuro van a valorar las opciones de desarrollo formativo van a ser por la capacidad que les den dichas instituciones de integrarse con el tejido empresarial en proyectos relevantes. En sectores como el que actualmente estoy yo por ejemplo, donde hay una falta en la demanda de profesionales, éstos seleccionan las empresas en función del atractivo del proyecto acorde a sus expectativas, pues yo creo que dentro de poco, esta selección en estos sectores donde existen falta de profesionales, por parte de los estudiantes va a empezar por seleccionar la Universidad que le garantice más dicha integración con el mundo empresarial, y ello va a ser foco en las estrategias de posicionamiento de las Universidades. Empleabilidad como eje de su propuesta de valor.

En cuarto lugar, la personalización del aprendizaje para garantizar que cada estudiante progresa adecuadamente teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades, y sobretodo también ayudándole a despertar, mediante la curiosidad, sus inquietudes.

Los centros educativos van a tener que adoptar estrategias de Marketing, comunicación, venta y fidelización de los estudiantes como si fueran una empresa, y ello les va a exigir tener que adaptar progresivamente sus planes formativos más orientados a la realidad del mercado, y donde creo que será muy importante la integración parcial por parte del tejido empresarial en esos planes formativos.

P. Tecnologías aplicadas a la educación: un avance o una pérdida de dinamismo y proactividad de los alumnos

R. Avance sin duda, lo que ocurre es que ello debe de ir acompañado de un análisis metodológico sobre los casos de uso bajo los cuales la tecnología nos puede ayudar a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es curioso que el sector educativo, principalmente las Universidades, participan de proyectos de investigación para mejorar otros sectores como por ejemplo la salud, el medio ambiente, pero en cambio no hay grandes proyectos de investigación de como la tecnología puede mejorar realmente la calidad educativa por medio de evidencias científicas. Es por ello que, como la tecnología ha irrumpido en la cotidianeidad de nuestras vidas, ella también haya irrumpido en la educación, lo cual es una oportunidad pero indudablemente tiene una serie de riesgos importantes sobre los que debemos de ser conscientes. Es muy importante que en las facultades de educación, donde se forman a los profesores del futuro, las competencias en modelos pedagógicos mediante el uso de tecnología, y sobre la base de evidencias científicas, sea una base de la formación recibida y se siente la cultura de la innovación pedagógica sobre la base del rigor científico y donde la colaboración entre centros educativos y empresas va a ser un aspecto muy importante para generar innovación.

Precisamente la tecnología bien implementada permite generar proactividad entre el alumno y el profesor a la hora de interactuar sin estar condicionado al horario lectivo de la clase, y permite acceder a recursos de conocimiento significativos y potenciar el trabajo en equipo mediante el uso de herramientas sociales. Ahora bien, todo ello no tiene sentido sino está bien integrado y donde el profesor forma parte de ese ecosistema y de hecho lo utiliza para potenciar la participación de los alumnos y tener trazabilidad de sus aportaciones.

P. ¿Cómo deberían cambiar las universidades para adaptarse a los nuevos tiempos?

R. Las Universidades van a tener que dotarse de estructuras organizativas o de gobernanza más flexibles y donde deberían incorporar en sus estructuras directivas de personas provenientes del sector empresarial para aplicar estrategias y planes directores que les permitan poner en marcha las acciones comentadas anteriormente en colaboración con empresas y el tejido industrial. Las Universidades deben de tener sistematizados como cualquier empresa, los procesos de “Marketing” “Venta”, “Innovación”, “producción“ fidelización” potenciando su propuesta de valor diferenciada y que muy probablemente va a tener que ser viva y cambiante en el tiempo.  Poner el estudiante en el centro significa poner “su cliente” en el centro, donde tener en todo momento control de su ciclo de vida, de su progreso, y de su satisfacción será muy importante.

Efectuar esta orientación centrada en el “cliente”, para algunas Universidades será muy complicado con las estructuras actuales y sus mecanismos de gobernanza y esos serán los primeros indicadores de riesgo que una Universidad debe de tener en cuenta para garantizar su supervivencia en el futuro.

P. ¿Grandes empresas o startups?

R. Ambas son necesarias. A caballo de las dos, está apareciendo una competencia clave para el futuro que es la competencia “Intraemprendedora”. A las grandes empresas a menudo les falta agilidad para la propuesta de iniciativas innovadoras que acaben generando una nueva actividad económica o nuevo modelo de negocio dentro de la corporación, y en cambio pueden tener los recursos humanos y tecnológicos para llegar a acometer dichos proyectos. Simplemente las estructuras organizativas de las corporaciones y sus mecanismos de gobernanza para la creación de nuevos productos y soluciones y los procesos de decisión, a menudo no contemplan la creación de iniciativas que puedan derivar en la creación de start-ups dentro de la corporación. Sin embargo, existen personas con inquietudes y competencias emprendedoras, para las cuales puede ser una gran oportunidad iniciar una nueva actividad empresarial bajo la tutela y recursos de la corporación, aportándola a ésta una potencial línea interesante de inversión en una start-up que se genera desde dentro de la empresa.

Tanto la aparición de iniciativas de startup promovidas por un emprendedor que inicia un proyecto y va en busca de financiación, como la sistematitzación de los procesos de innovación en las empresas, donde cada vez más aparece el concepto de “Corporate Venture”, bien sea apoyando desde la corporación iniciativas internas por parte de algún intra-emprendedor, o bien invirtiendo en alguna start-up externa que se considere interesante para apalancar parte del negocio existente o generar una nueva actividad empresarial, está generando un ecosistema de “innovación” donde la competencia emprendedora va a ser clave para liderar los cambios en las Organizaciones.

P. Tres elementos básicos que todo colegio/universidad o centro de estudios debería ofrecer tanto a sus alumnos como a su profesorado

R. El primero es trabajar el sentimiento de pertenencia. Aquellas organizaciones más exitosas son aquellas en las cuales sus colaboradores, tanto internos como externos, se sienten orgullosos de pertenecer a dicha organización o trabajar con ella o para ella. Ese sentimiento transciende, y es intangible, pero indudablemente ayuda a conseguir los retos que nos imponemos como colectivo.

Segundo. Más conexión con el mundo laboral mediante integración de profesionales del mundo empresarial en los programas formativos. Ello es tan enriquecedor para los alumnos como para los profesores.

Tercero. Abstraerse del plan académico a menudo y pensar en el plan personal del alumno y del profesor basado en el autoconocimiento de cada uno. Sólo así garantizaremos el éxito en la motivación de los profesores y también de los alumnos. Profesor y alumno son personas y ambos deben de conocer sus fortalezas, sus debilidades y sus inquietudes o pasiones, y por otra parte el profesor debe de conocer no sólo los suyos sino también lo de sus alumnos para ayudarles a progresar en un plan personal y académico.

P. Sistema educacional más completo/tecnológico: asiático, países escandinavos, español, alemán, británico, norteamericano…

R. Desde luego el español, por ahora  no, aunque existen centros escolares y Universidades que están transgrediendo la generalidad, pero en un porcentaje muy escaso, y no permiten impactar lo suficiente en el sistema educativo global. Como he contestado en una de mis preguntas anteriores, si miramos los estudios que se han hecho sobre los índices de felicidad o países donde la calidad de vida es más alta, seguramente tendremos una correspondencia sobre los modelos educativos que sustentan dichos índices. Os invito a mirarlos y a hacer una reflexión.

Al sistema educativo Español le falta estabilidad en no cambiar la ley de educación de modo tan frecuente, y por descontado destinar más recursos con una visión transformadora a largo plazo. De nuevo, la transformación de la educación son palabras mayores y exige un nivel de estabilidad y profesionalización en la dirección de dicho cambio, en mi opinión mucho mayor que la actual. Creo que en un futuro no muy lejano los grandes proyectos de transformación vendrán liderados por personas profesionales acostumbradas a tomar decisiones y estar orientadas a objetivos como es habitual en el sector empresarial, precisamente para garantizar que vamos a afrontar los cambios, aunque ello sea asumir riesgos.

P. En el próximo Congreso de Escuelas de Negocio, ¿qué temas crees que deberían tratarse respecto a la educación y al futuro de la  misma?

R. A mi me gustaría que se tratara un elemento central que creo que es un reto para este colectivo, acerca de como están abordando su propio proceso de transformación digital ante un estudiante que cada vez más es más digital. Lo que decíamos antes de las estrategias de ubicar al estudiante en el centro. Ello implica tratar temas como trabajar la competencia digital docente, o la implantación de plataformas virtuales de aprendizaje que permita maximizar mediante modelos pedagógicos adecuados, el uso de la tecnología para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
banner
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
banner
banner
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo