AltoDirectivo
The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, presenta una nueva edición de su Informe trimestral sobre el absentismo, la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales, el cual pretende mostrar un análisis de cómo se encuentran estas variables en nuestro país, en cada sector y actividad económica y en cada comunidad autónoma, haciendo una comparativa intertrimestral e interanual de los datos.
Y la principal conclusión de este informe es que la tasa de absentismo en España para el tercer trimestre de 2023 vuelve a crecer y ahora es del 7%. Esta cifra ha aumentado 0,3 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2023 y también 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto al absentismo por incapacidad temporal (I.T.), la tasa es del 5,5% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).
Otro modo de analizar el absentismo del trimestre consistiría en calcular el número de personas que se ausentan de su puesto de trabajo en este periodo. Teniendo en cuenta que en el en el tercer trimestre de 2023 la jornada pactada fue de 460 horas/trabajador y hubo 27 horas de absentismo/persona, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.074.897 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo (-3% intertrimestral; +8,9% interanual).
En palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, ''la vuelta a la actividad de algunos sectores con mayor incidencia (industria, construcción) tras el verano justifica este crecimiento entre trimestres, si bien la comparativa interanual demuestra que la siniestralidad laboral evoluciona mejor a lo largo del año que la incapacidad por enfermedad común''.
Analizando qué tasa de absentismo presenta cada autonomía en particular, según el informe, las más afectadas son, una vez más, el País Vasco, con una tasa de absentismo de un 9,7% (-0,1 p.p. interanuales), Navarra, con un 7,9%, (-0,2 p.p. interanuales) y Cataluña, también con un 7,9% (+0,7 p.p. interanuales).
En el otro extremo, las menores tasas de absentismo se localizan en Baleares, con un 4,3% (+0,4 p.p. interanuales), Castilla-La Mancha, con un 5,9% (-0,4 p.p. interanuales) y Canarias, con un 6% (+0,7 p.p. interanuales).
En el tercer trimestre de 2023, el sector Industria aumenta su tasa de absentismo hasta el 7,8% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios, con un 7,1% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales). En cambio, Construcción es el menos afectado con un 5,6% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).
Al centrarnos en el absentismo por incapacidad temporal, la Industria vuelve a ser el sector más perjudicado con una tasa de un 5,9% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales), seguido de Servicios, con un 5,5% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales) y Construcción, con un 4,7% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,8% interanuales).
Si cruzamos estas dos variables: sector y comunidad autónoma, tenemos que la Industria se ha visto afectada en mayor medida en el País Vasco, con una tasa de absentismo de un 10,6% (-0,2 p.p. interanuales), Navarra, con un 9,6% (-0,5 p.p. interanuales) y Cantabria, con un 9% (+0,8 p.p. interanuales). Los niveles más bajos se localizan en Baleares, con un 4,7% (+1 p.p. interanuales), Canarias, con un 5,5% (+1 p.p. interanuales) y Castilla-La Mancha, con un 6% (+0,3 p.p. interanuales).
Las regiones con más absentismo en Construcción son Cataluña, con un 8,7% (+2,7 p.p. interanuales), el País Vasco, con un 7,4% (-0,2 p.p. interanuales) y La Rioja, con un 6,5% (+0,6 p.p. interanuales), mientras que los niveles más bajos se sitúan en Extremadura, con un 4% (+0,1 p.p. interanuales), Canarias, con un 4,3%, (+0,6 p.p. interanuales) y Andalucía, con un 4,4% (+0,6 p.p. interanuales).
Las autonomías más afectadas por el absentismo laboral en el sector Servicios son el País Vasco, con un 9,7% (+0,3 p.p. interanuales), la Comunidad Valenciana, con un 8,1% (+1,9 p.p. interanuales) y la Región de Murcia, con un 8,1% (+1,1 p.p. interanuales). Mientras, los niveles más bajos se encuentran en Baleares, con un 4,4% (+0,4 p.p. interanuales), Castilla-La Mancha con un 6,1%, (-0,4 p.p. interanuales) y Andalucía, con un 6,3% (+0,1 p.p. interanuales).
Teniendo en cuenta divisiones de actividad concretas, se puede establecer un top 12 con las que tienen un mayor nivel de absentismo. La tasa de absentismo más alta es para ''Actividades sanitarias'' con un 12,2%. Le siguen ''Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques'' (11,2%) y ''Actividades de servicios sociales sin alojamiento'' (10,3%).
Del lado opuesto, las divisiones con menor nivel de absentismo son ''Actividades relacionadas con el empleo'', que cuenta con la menor tasa (2,6%), seguida de ''Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical'' (3,1%) y ''Actividades de las sedes centrales y de consultoría'' (3,5%).
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo