Encontrar trabajo requiere siempre de una estrategia, y esto aplica también cuando estamos hablando de empleo público
AltoDirectivo
Si estás preparando o vas a preparar unas oposiciones, hay algunas cuestiones que pueden incidir en tu acceso al empleo público y que debes tener claras. Vamos a ver cuatro claves esenciales para que cumplas tu sueño de ser funcionario.
El sector público está conformado por un conjunto de organismos que pertenecen al Estado. Esto incluye la Administración central, la autonómica, la local, las empresas y entidades públicas, organismos autónomos, la Seguridad Social y otras instituciones controladas por el Estado.
Según la Constitución Española, los ciudadanos tenemos derecho a acceder a los empleos públicos en condiciones de igualdad, conforme a los criterios de mérito y capacidad. Y las oposiciones son el mecanismo a través del que podemos acceder a la función pública.
Si te interesa por ejemplo opositar para formar parte del C1 Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, ten en cuenta estas claves o consejos.
Las ofertas de empleo público son las previsiones que hacen las Administraciones sobre la incorporación de personal. Lo habitual es que la Oferta de Empleo Público u OEP se publique anualmente en el Boletín correspondiente.
Por ejemplo, si quieres opositar a un puesto estatal, la OEP que te interesa aparecerá en el BOE. Por el contrario, si buscas un puesto a nivel autonómico, entonces tendrás que estar atento al Boletín de la comunidad autónoma en cuestión.
¿Por qué es tan importante la oferta de empleo público a la hora de opositar? Porque a través de ella vas a saber si está previsto que próximamente salgan plazas para el puesto que te interesa. Además, revisando ofertas de años anteriores, puedes ver cuál es la periodicidad con la que se convocan plazas para un determinado cuerpo, y si suele haber muchas o pocas.
Si quieres formar parte de cualquiera de los tipos de empleados públicos, lo primero que te recomendamos es revisar la OEP en vigor para ver si hay previsión o no de que salgan plazas. Esto te ayudará a planificar tu estudio. Si se van a convocar plazas, es conveniente que aligeres con los temas, pero si no van a salir plazas próximamente, te lo puedes tomar con algo más de tranquilidad.
La OEP es una previsión de plazas, pero no es una convocatoria. La convocatoria es un llamamiento público a todos aquellos que quieren participar en las pruebas selectivas para acceder al empleo público. Es entonces cuando se abre el plazo para presentar instancias.
La convocatoria es un documento muy importante, y debes leerlo completo. Porque contiene toda la información y las instrucciones relacionadas con tu oposición.
Establece en primer lugar los requisitos de los aspirantes, y esto es fundamental para ti como opositor. Porque, si no cumples los mismos, no deberías tomar parte en el proceso selectivo, ya que en caso de aprobar no podrías tomar posesión de tu plaza.
También incluye información sobre el temario. El que consta en la última convocatoria es el temario oficial sobre el que va a versar el examen, y es habitual que de un año para otro se produzcan cambios, así que tenlo muy en cuenta.
Además, hace referencia a cuestiones esenciales sobre cómo será el examen: número y tipo de pruebas a realizar.
Cualquier duda que puedas tener sobre cómo es tu oposición, la convocatoria te la va a resolver. Dedicar cinco minutos a su lectura cuando se publica, te puede evitar quebraderos de cabeza y un estrés que no necesitas cuando estás preparándote para ser funcionario.
Si la movilidad geográfica puede suponer un problema para ti, presta especial atención a la ubicación geográfica del lugar en el que tendrás que trabajar en caso de aprobar la oposición.
Si te presentas a oposiciones locales o autonómicas ya sabes que prestarás servicios dentro de ese ámbito geográfico, pero la cosa cambia si te presentas a una oposición estatal. Porque podrías acabar destinado en cualquier punto de la península, de las islas, e incluso en Ceuta o Melilla.
Aunque con el tiempo vas a tener posibilidades de moverte y acercarte a tu lugar de residencia habitual, de primeras te vas a tener que mudar. Valora si esto es una opción para ti, porque hay personas que después de llevar un tiempo estudiando han descubierto que puede que su plaza no esté en su lugar de residencia habitual, y han tenido que dejar de opositar para ese puesto.
En esto también puede ayudarte la convocatoria (si no hay ninguna en vigor puedes revisar las anteriores), porque esta contiene información sobre el ámbito territorial de la oposición.
Preparar una oposición es complicado, mucho más si combinas el estudio con un trabajo y/o responsabilidades familiares. Aunque a tu alrededor siempre vas a encontrar a gente que te apoya y te ayuda, también te vas a topar con quien intenta desanimarte. Esto puede afectar a tu estado anímico e impedirte avanzar en tu estudio.
Lo mejor es que tengas confianza en ti mismo y plantees el estudio de la forma que creas que es más adecuada y que mejor se ajusta a tu situación personal.
Aunque otros opositores te pueden ayudar, tampoco te dejes guiar por los típicos comentarios de ''esta oposición es muy difícil'', ''esta oposición se aprueba en un año'', y cosas por el estilo. Cada persona es única, la dificultad o facilidad de las cosas es algo subjetivo, y el tiempo de preparación es algo muy personal.
Por eso, céntrate en ti y en tu objetivo. No dejes que los comentarios de los demás te desanimen, porque entonces no alcanzarás tu meta. Mantente firme, planifica bien el estudio, descansa, y avanza paso a paso. Solo así conseguirás tu plaza.
Si te interesa el empleo público, empieza por informarte bien sobre la oposición que quieres preparar, resuelve todas tus dudas y, después, ponte manos a la obra con el estudio.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo