TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Más de 3 millones de trabajadores presentaron su baja voluntaria durante el pasado ejercicio
POR Alto Directivo, 11-09-2025 09:30:00

AltoDirectivo

La vuelta al trabajo tras las vacaciones supone un reto para trabajadores y empresas. A la reincorporación a la rutina se suma el aumento de bajas voluntarias y el impacto de la salud mental. Según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social, en 2024, 3.180.679 personas causaron baja voluntaria, lo que supone un incremento del 4,4% respecto a 2023 y un aumento del 49% en comparación con 2021.

La cifra refleja una transformación profunda en el mercado laboral español, donde la estabilidad ya no es el principal factor a considerar en un empleo. En 2024, el mes más crítico fue septiembre, cuando se registraron 299.683 bajas voluntarias de afiliación, un 7,8% más que en el mismo mes del año anterior y el nivel más alto jamás alcanzado. Hasta noviembre, el número de dimisiones superaba ya los 2,2 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 3,3%.

La reforma laboral también ha modificado las dinámicas: desde su entrada en vigor, las bajas voluntarias entre trabajadores con contrato indefinido se han triplicado en comparación con 2021. Este fenómeno apunta a un cambio cultural en la relación con el trabajo, donde la búsqueda de mejores condiciones, la conciliación y la salud mental pesan cada vez más en la toma de decisiones.

"Estamos ante un cambio de paradigma en la gestión de personas. Los profesionales ya no priorizan únicamente la estabilidad, sino que valoran aspectos como el desarrollo, la flexibilidad y el bienestar psicológico", afirma María Luaces, directora de Human Resources Solutions en Synergie España.

Baja voluntaria en el trabajo 2025

Incapacidades temporales en sus máximos

El auge de las dimisiones se enmarca en un contexto más amplio de fragilidad laboral. En 2024, la tasa de incapacidades temporales alcanzó 53,3 por cada 1.000 trabajadores, el nivel más alto desde que se recopilan estos datos. El Banco de España alerta de que esta cifra casi duplica la registrada antes de la pandemia (del 2,5% al 4,5%), con un coste público que supera los 15.000 millones de euros, alrededor del 1% del PIB. Este incremento refleja no sólo un mayor número de bajas, sino también la creciente duración de estas, especialmente cuando están vinculadas a problemas psicológicos o emocionales.

El síndrome postvacacional, más allá de un malestar pasajero

Cada septiembre, millones de trabajadores experimentan lo que popularmente se conoce como "síndrome postvacacional". Según Fremap, entre el 30% y el 40% de la población activa se ve afectada por este malestar, caracterizado por desmotivación, cansancio, irritabilidad e incluso síntomas de ansiedad.

El Colegio Oficial de Psicología de Madrid y entidades como Quirón Salud advierten que, si el malestar se extiende más de un mes e incluye insomnio, apatía constante o fatiga extrema, es fundamental buscar ayuda profesional. Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el burnout como un fenómeno ocupacional que, de no tratarse, puede derivar en bajas laborales prolongadas. "Las empresas que estas situaciones son la antesala de problemas que acaban repercutiendo en la productividad y en la rotación del talento", advierte Luaces.

La salud mental, el nuevo epicentro del debate laboral

El mayor reto para empresas y administraciones es el impacto de la salud mental en el mercado de trabajo. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en 2024 se registraron 643.681 bajas laborales por trastornos mentales, un 72% más que el año anterior, con una duración media de 108 días. Son las segundas más largas después de las causadas por tumores y problemas cardiovasculares, y afectan principalmente a mujeres de entre 36 y 45 años, que representan el 58% de los casos.

Según datos de la Mutua de Navarra, los problemas psicológicos ya son la segunda causa que más días de baja generan, con un 17,86% del total, solo por detrás de los trastornos musculoesqueléticos, que concentran un 47,9%. Además, el 25% de las bajas reincidentes están relacionadas con la salud mental, lo que demuestra la dificultad de lograr una recuperación completa sin un tratamiento adecuado.

El desafío empresarial: prevenir y acompañar

En este contexto, las organizaciones se ven obligadas a replantear sus estrategias de gestión del talento, ya que la fidelización de los empleados no depende únicamente de las condiciones salariales, sino también de políticas activas de bienestar. Como subraya el Instituto de la Mujer en su observatorio "De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones", la implementación de programas de acompañamiento psicológico, planes de reincorporación progresiva y medidas de conciliación no solo contribuye a reducir el estrés, sino que resulta clave para prevenir el abandono laboral y fortalecer equipos más resilientes y comprometidos. En la misma línea, Luaces concluye: "Invertir en la salud mental de los trabajadores no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que tiene un retorno claro en términos de productividad".

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo