Del informe de Gi Group Holding se desprende que, por sectores, las tasas de absentismo general más elevadas del segundo trimestre del año se encuentran en sanidad y servicios sociales (10,44%), suministro de agua y gestión de residuos (9,55%) y administración pública (8,6%).
AltoDirectivo
En el segundo trimestre de 2025, la tasa de absentismo general alcanzó el 7%, lo que supone que, de los 22,2 millones de personas ocupadas, más de 1,55 millones de trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo, tanto por motivos justificados como injustificados, según se desprende del Informe Absentismo Laboral 2025 elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH.
El informe, que analiza en profundidad la evolución del absentismo en España, sus causas y su impacto en empresas, trabajadores y el sistema productivo, revela que la tasa se mantiene estable respecto al periodo anterior que también se situó en el 7%.
Los sectores con las tasas de absentismo general más elevadas son: Sanidad y Servicios Sociales (10,44%), Suministro de Agua y Gestión de Residuos (9,55%) y Administración Pública (8,6%), que además sitúan estos valores en sus máximos históricos. Entre las principales causas del absentismo laboral en estas industrias se encuentran las exigencias físicas propias de muchos puestos, que implican un esfuerzo constante y, en ocasiones, la exposición a riesgos como el ruido o condiciones ambientales extremas. A ello se suman los turnos rotativos, que alteran los ritmos de descanso y repercuten negativamente en la salud de los trabajadores. Finalmente, la alta rotación y la precariedad laboral en estos sectores contribuyen a una mayor desmotivación, lo que incrementa todavía más la probabilidad de ausencias.
Por el contrario, los sectores que registran una menor tasa de absentismo son: Información y Comunicaciones (4,12%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (4,30%) y Actividades Financieras y Seguros (4,79%).
Por CCA, País Vasco es la comunidad con mayor tasa de absentismo con cerca del 9%, seguido de Cantabria (8%) y Asturias (7,8%). En el lado opuesto se encuentran Comunidad de Madrid (6,4%), Extremadura (6,5%) y Andalucía (6,6%).
En el segundo trimestre de 2025, la tasa de absentismo laboral registró una leve disminución tanto en la jornada completa como en la jornada parcial, de acuerdo con el Informe de Gi Group Holding.
La tasa de absentismo en el caso de la jornada completa se sitúa en el 7,07%, registrando un ligero descenso respecto al trimestre anterior (7,13%). En el caso de la jornada parcial, la tasa de absentismo bajó del 6,94% del primer trimestre al 6,55% en el segundo trimestre del año.
Por sectores, las mayores tasas de absentismo laboral en jornada completa se concentraron en: Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (10,8%), Gestión de Residuos y Saneamiento (9,8%) y Administración Pública y Defensa (8,7%). En el caso de la jornada parcial, por su parte, las tasas de absentismo más elevadas se localizan en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (9,8%); Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (8,5%) y Gestión de Residuos y Saneamiento (7,2%).
El análisis por CCAA muestra que, para la jornada completa, las tasas más altas se registraron en País Vasco (8,83%); Cantabria y Asturias (8%), mientras que la Baleares y Comunidad de Madrid (6,29%) presentaron los valores más bajos.
En la jornada parcial, el País Vasco (8%) volvió a encabezar el ranking de absentismo, seguido de Galicia (7,90%) y Aragón (7,38%). Por el contrario, las tasas más reducidas se observaron en Baleares, Comunidad Valenciana (5,90%) y Asturias (6,44%).
Según el Informe de Gi Group Holding, la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (IT) alcanzó el 5,48% en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un ligero descenso del 0,02% respecto al trimestre anterior. Esta cifra evidencia la importancia de reforzar las estrategias de prevención en el ámbito laboral, abarcando tanto los riesgos físicos como los factores psicosociales que pueden afectar a la salud de los trabajadores.
Analizados los datos por sectores, las 5 industrias con mayor absentismo IT son: Suministros de Agua, Actividades de Saneamiento, Gestión de Residuos y Descontaminación (8,28%); Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (7,8%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (7,43%); Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria (6,32%), y Transporte y Almacenamiento (6,11%).
Por comunidades, según el informe de Gi Group Holding, País Vasco (6,9%); Cantabria (6,3%) y Asturias (6,1%) son las que mayores tasas tienen, mientras que Baleares (4,5%) y Comunidad de Madrid (5%), las que menos.
Al analizar los datos por tipo de jornada, la jornada completa se mantuvo en el 5,46%, sin variaciones respecto al periodo previo, mientras que en la jornada parcial la tasa descendió 0,36 puntos porcentuales, situándose en el 5,58%.
Suministros de Agua, Actividades de Saneamiento, Gestión de Residuos y Descontaminación (8,4%); Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (8%), y Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (6,9%) fueron los 3 sectores con mayor tasa de absentismo por IT en el caso de jornada completa. Si hablamos de jornada parcial, Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (8,9%), Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (6,95%) y Gestión de Residuos y Saneamiento (6,6%) son los sectores con mayor incidencia.
Por último, por CCAA, País Vasco (6,83%), Asturias (6,2%) y Castilla y León tienen las tasas más altas si hablamos de jornada completa, mientras que la Comunidad de Madrid (4,9%) y Extremadura (5%) registran los valores más bajos. Asimismo, con una tasa de absentismo superior a la media en las jornadas parciales se encuentran País Vasco (6,8%). Galicia (6,74%) y Aragón (6,29%) y Castilla y León (6,06%), mientras que Comunidad Valenciana (5,03%), Asturias (5,49%) y Castilla-La Mancha (5,50%) tienen los valores más bajos.
El Informe de Absentismo Laboral 2025 de Gi Group Holding también analiza la accidentalidad laboral en España. Durante el primer semestre de 2025, se registraron más de 240.000 accidentes de trabajo. Por sectores, la industria manufacturera concentró el mayor número de casos (47.197 accidentes), seguida de la construcción (38.818), el comercio (33.746) y la hostelería (22.831).
El estudio destaca que la estructura sectorial del riesgo se mantiene estable: estos sectores continúan concentrando el mayor volumen de siniestralidad, mientras que actividades como información y comunicaciones (1.299 accidentes), actividades inmobiliarias (448) y actividades financieras (328) presentan una incidencia significativamente menor.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo