La Formación Profesional (FP) en España se ha consolidado como una vía educativa de alto impacto, plenamente alineada con las necesidades del mercado laboral. Según datos del Ministerio de Educación, en el curso 2024–2025, cerca de 1,2 millones de estudiantes eligieron esta alternativa formativa, lo que subraya su creciente relevancia en el sistema educativo nacional.
AltoDirectivo
Cabe destacar que la FP es una pasarela directa al empleo: según datos de la Encuesta de Población Activa, la tasa de empleo de titulados de FP en 2024 fue del 72,7% para Grado Medio y del 79,5% para Grado Superior.
Y los datos recogidos por el portal de trabajo Infoempleo y Adecco, la división de Grupo Adecco especializada en flexibilidad y talento, confirman un año más esta tendencia. Por ello, presentan hoy un análisis detallado sobre la empleabilidad de la Formación Profesional en nuestro país . Una titulación que se sitúa de nuevo a la cabeza de la demanda de las empresas españolas.
En palabras de Julia Carpio, directora de Servicio de Adecco, "más allá de las cifras que avalan a esta formación, la FP aporta a los estudiantes un conjunto de competencias prácticas, técnicas y digitales altamente demandadas por las empresas, así como habilidades transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptación a entornos cambiantes. Esta combinación convierte a la FP en un itinerario formativo estratégico no solo para mejorar la empleabilidad de los futuros trabajadores sino también para impulsar la competitividad y la innovación de las empresas. Además, la implantación de la FP Dual está acentuando aún más el carácter práctico de esta formación y la conexión real con las empresas e incluso está mejorando las tasas de empleo de la FP, ya altas de por sí".
Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, señala que esta preferencia por perfiles de FP se explica por varias razones: "En primer lugar, suelen contar con una formación más orientada a la práctica y al entorno real de trabajo, lo que les permite integrarse con mayor rapidez en los procesos productivos. En segundo lugar, su capacitación técnica está específicamente alineada con las exigencias de la automatización y las nuevas tecnologías industriales, lo que los convierte en profesionales especialmente valorados en sectores como la fabricación avanzada, la electrónica, la energía, la logística o el mantenimiento industrial".
La Formación Profesional ha reafirmado en 2024 su relevancia como el nivel formativo más demandado por las compañías en el último año en España. Aunque en 2022 se registró una leve caída en su presencia en las ofertas laborales, en los dos últimos años los titulados en ciclos formativos de FP han recuperado protagonismo, posicionándose de nuevo entre los perfiles más buscados por el tejido empresarial, especialmente en sectores vinculados a la tecnología, la energía y la industria manufacturera.
En total, un 46,96% de las ofertas de trabajo analizadas que requieren un nivel de formación específico buscan titulados en Formación Profesional. La demanda de estos perfiles en el mercado laboral español ha aumentado en cinco puntos respecto a 2023. El ascenso en el número de ofertas que requieren titulados en FP contrasta con la importante caída experimentada por el empleo dirigido a titulados universitarios (21,42%), que ha disminuido en seis puntos porcentuales en el último año.
Sin embargo, dentro de la FP el comportamiento no ha sido homogéneo. Así, los trabajos dirigidos a titulados en ciclos formativos de Grado Superior se han incrementado 7,31 puntos, pasando a representar el 33,03% de las vacantes publicadas este último año. Pero las ofertas que requieren titulados en ciclos formativos de Grado Medio se han reducido 2,25 puntos, y pasan a suponer el 13,93% del total.
Como acabamos de ver, casi la mitad de las ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Es interesante resaltar que el 75,93% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año ha crecido 9,13 puntos porcentuales.
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión, que repite posición un año más liderando el ranking, aunque experimenta la mayor caída interanual (6,29%; -2,44 p.p.,), Electricidad y Electrónica, que si bien se mantiene en segundo lugar, es la segunda rama que más presencia pierde en la oferta de empleo (4,50%; -1,57 p.p.), Fabricación Mecánica (2,61%; -0,79 p.p., repite posición por tercer año consecutivo) e Instalación y Mantenimiento, sin variación en el ranking (2,47%; -0,21 p.p.).
A continuación, subiendo una posición a pesar de su reducción porcentual, se queda Comercio y Marketing (1,25%; -0,89 p.p.) que intercambia la posición con Informática y Comunicaciones (1,04%; -1,56 p.p.).
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, la Comunidad de Madrid se mantiene por tercer año consecutivo como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (27,67% de todas las nuevas vacantes publicadas en España), a pesar de que este año pierde algo de peso (-0,35 p.p.).
Tras ella se coloca una edición más Cataluña, que cuenta en este ejercicio con el 25,45% de la oferta para estos titulados (experimenta el mayor incremento regional, de 2,10 puntos interanuales).
Andalucía se mantiene por segundo año consecutivo en tercera posición, y gana 0,42 p.p. (el segundo mayor incremento autonómico), aglutinando el 9,78% de las vacantes para FP. Cuarta sigue País Vasco, que ahora agrupa el 7,61% de las ofertas tras sufrir el mayor retroceso de la distribución regional, de 1,29 puntos porcentuales. Estas cuatro comunidades condensan 7 de cada 10 ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional manteniendo las desigualdades autonómicas.
En quinto lugar, continúa otro año más la Comunidad Valenciana (6,96%), que ha perdido 0,85 p.p. en el último año. Le sigue Castilla y León, con un 5,89% de la oferta de FP nacional, bajando tres décimas con respecto al año anterior.
Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 3,87% de las ofertas para FP, y recupera algo más de tres décimas interanuales, seguida de Castilla-La Mancha, que experimenta un crecimiento similar y agrupa ahora el 2,67% de todas las vacantes publicadas para FP.
La Región de Murcia también mantiene su posición en esta edición (1,93%; -0,18 p.p.), así como también lo hace Galicia (1,84%; -0,22 p.p.).
Entre el 0,80% y el 1,30% de nuevas vacantes para FP se encuentran las autonomías de Cantabria (1,31%; +0,23 puntos porcentuales), que mejora dos posiciones, Canarias (1,29%) que la cede, aunque su retroceso porcentual es de centésimas, Baleares (0,99%) que se deja casi dos décimas y pierde un escalón en el ranking, Navarra (0,92%) que vive una ligera mejoría (+0,15 p.p.), y Asturias (0,81%; +0,09 p.p.).
Al final del ranking se colocan aquellas comunidades que no alcanzan el 0,50% de las ofertas de esta formación: La Rioja (0,49%; -0,04 p.p.), que abandona la última plaza del ranking, y Extremadura (0,46%; -0,09 p.p.) que ahora es última en el reparto autonómico. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla apenas tienen representación en el ranking, con el 0,01% de las vacantes publicadas en toda España.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo