El proyecto de orientación profesional impulsado por la Fundación Bertelsmann ha multiplicado su impacto en el curso 2024-2025 con la participación un centenar de centros educativos y cerca de 100 empresas de diferentes sectores productivos
AltoDirectivo
La Fundación Bertelsmann ha cerrado con éxito un nuevo curso académico de su programa 'Empresas que inspiran', alcanzando la cifra de casi 10.000 estudiantes de Educación Secundaria que han podido acercarse al mundo laboral a través de experiencias reales en empresas. Este programa de orientación profesional, clave para ayudar a los jóvenes en la toma de decisiones sobre su futuro, ha experimentado un crecimiento significativo respecto a cursos anteriores.
Este proyecto ha logrado convertirse en un referente nacional en orientación académico-profesional, conectando a estudiantes con el entorno empresarial a través de charlas inspiradoras, visitas a empresas y actividades prácticas. Durante el curso 2024-2025, el programa ha contado con la participación de más de 100 centros educativos y cerca de 100 empresas de diferentes sectores productivos, principalmente gracias a la colaboración de partners estratégicos en Aragón, Cataluña y Madrid.
Juan José Juárez, responsable del proyecto de Orientación de la Fundación Bertelsmann, ha querido destacar en su explicación que "la orientación es fundamental para que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Con 'Empresas que inspiran' logramos que miles de estudiantes descubran vocaciones, conozcan profesiones emergentes y desarrollen competencias que serán clave para su empleabilidad".
Durante este curso escolar, el programa 'Empresas que Inspiran' ha tenido un impacto significativo, beneficiando a 9.950 estudiantes de Educación Secundaria a través de 350 actividades de orientación profesional. El éxito del programa radica en la implicación de empresas de todos los tamaños y sectores que abren sus puertas y comparten su experiencia con los estudiantes. La participación de un centenar de empresas y 600 profesionales voluntarios ha sido clave para ofrecer experiencias significativas de orientación profesional a jóvenes de 103 centros educativos, permitiéndoles conocer de primera mano diferentes entornos laborales y profesiones.
En este sentido, Juárez añade que "la implicación del tejido empresarial es fundamental para ofrecer a los jóvenes una visión real y actualizada del mercado laboral. Las empresas no solo contribuyen a la orientación de los estudiantes, sino que también identifican talento y promueven profesiones con alta demanda laboral".
El valor de estas actividades ha sido ampliamente reconocido, los docentes aseguran que aportan un valor significativo a la orientación de sus estudiantes, mientras que los participantes consideran que les han ayudado a clarificar sus opciones de futuro.
El programa contempla diversas modalidades de actividades para acercar el mundo laboral a los estudiantes:
- Charlas inspiradoras impartidas por profesionales de diversos sectores
- Visitas a empresas donde los jóvenes conocen diferentes entornos laborales
- Actividades prácticas que permiten a los estudiantes experimentar profesiones
- Talleres de desarrollo de competencias orientados a mejorar su empleabilidad futura
"Es sorprendente comprobar cómo una simple charla o visita puede despertar vocaciones entre los jóvenes y ayudarles a descubrir profesiones que ni siquiera conocían", explica Ivette Penella, Project Manager de la Fundación Bertelsmann.
Los sectores más representados en este curso escolar han sido: ingeniería e industria (57%), informática y telecomunicaciones (29%), administración y finanzas (28%), comunicación y marketing (21%), hotelería y ocio, agricultura, ganadería y pesca, educación y psicología (16%), e instalaciones técnicas, transporte y logística (14%), seguido de otros como diseño y audiovisuales, comercio y distribución, o el social y asistencial, entre otros.
Para hacer posible la conexión de centros y empresas a nivel autonómico y local es fundamental la colaboración con agentes empresariales territoriales como la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), la consultora de voluntariado corporativo Volies y la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) en Madrid; la Fundación Ibercaja en Aragón; las Cámaras de Comercio de Terrassa, Barcelona y Girona (con el apoyo de Cámara España y de fondos europeos) y ayuntamientos como el de Vilafranca del Penedès y Viladecans, entre otros, en Cataluña.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo