TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Bienestar y éxito laboral: las soft skills que marcan la diferencia tras las vacaciones
  1. Las empresas que lideran la transformación del talento ya no buscan solo perfiles técnicos, sino la capacidad de integrar softskills como el pensamiento estratégico o la regulación emocional en la toma de decisiones y la gestión diaria.
  2. Practicar el mindful multitasking, impulsar la curiosidad activa o desarrollar la flexibilidad cognitiva son algunas de las claves que los especialistas de CignaHealthcare recomiendan para encarar septiembre con el foco puesto en la salud mental y la proyección profesional.
POR Alto Directivo, 28-08-2025 09:54:38

AltoDirectivo

Septiembre marca uno de los grandes puntos de partida del año en el ámbito profesional. Más que un simple regreso a la rutina, este momento se ha convertido en una oportunidad para redefinir objetivos y, sobre todo, para revisar la gestión del bienestar emocional en el entorno laboral. En este contexto, las softskills, como la comunicación asertiva, la regulación emocional, el pensamiento estratégico o la capacidad de adaptación, han dejado de ser un extra deseable para convertirse en una pieza clave del éxito profesional y del equilibrio psicológico. Su incorporación en el día a día no solo facilita la gestión del cambio y la resolución de conflictos, sino que también combate el estrés y mejora el clima organizacional.

/userfiles/Beneficios-programa-de-bienestar-laboral-empresas-2024-fuera.jpg

Se trata de una tendencia que ya se refleja en el mercado laboral. Según la “Radiografía de empleos y sectores emergentes 2025”, elaborada por la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), un 9% de las ofertas de empleo exige contar con softskills. Entre las más valoradas se encuentran el pensamiento analítico, la agilidad y la flexibilidad cognitiva. Y, no es casualidad, ya que, en un entorno laboral cada vez más tecnológico, cambiante y exigente, estas competencias permiten actuar con perspectiva, adaptarse con rapidez, colaborar de forma efectiva y tomar decisiones equilibradas incluso en momentos de alta presión, como la vuelta al trabajo tras las vacaciones.

“En un contexto donde lo técnico puede automatizarse, las soft skills se han convertido en la verdadera infraestructura emocional de cualquier organización. No solo impulsan el bienestar y la productividad, también sostienen culturas laborales sanas y equipos resilientes. La forma en que una persona regula sus emociones o gestiona situaciones adversas no es solo un rasgo individual, es un activo estratégico que impacta directamente en la cohesión interna y en la sostenibilidad del talento. Alinear estas habilidades con los procesos de desarrollo debería ser una prioridad en cualquier organización comprometida que apueste por una evolución coherente y saludable de su plantilla”, señala Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de CignaHealthcare España.

Para facilitar esta transición emocional y profesional, los expertos de CignaHealthcare proponen una serie de recomendaciones para integrar las softskills en la rutina laboral y transformar la vuelta de las vacaciones en un impulso para conseguir el bienestar y desarrollo profesional:

  • La curiosidad activa como motor de aprendizaje continuo. Impulsar y adoptar una actitud de búsqueda constante, cuestionar lo establecido y explorar nuevas ideas fuera del ámbito habitual permite anticiparse a los cambios, enriquecer la toma de decisiones y evolucionar. Esta mentalidad, cada vez más valorada en entornos laborales dinámicos, favorece la innovación y fortalece la capacidad de adaptación a contextos complejos.
  • Pensamiento sistémico para tomar mejores decisiones. Entender cómo se relacionan las distintas partes de un equipo, proyecto o proceso permite identificar causas, anticipar consecuencias y actuar con una visión de conjunto. Esta perspectiva integral es clave para resolver problemas estructurales, mejorar la colaboración y construir soluciones sostenibles a largo plazo.
  • Practicar el mindful multitasking para mejorar la productividad sin perder el foco. Frente al multitasking tradicional, esta técnica propone alternar tareas de forma consciente, prestando atención plena a cada una. Organizar la jornada en bloques, reducir interrupciones y hacer pausas estratégicas ayuda a mantener la concentración, prevenir la fatiga mental y cuidar el bienestar cognitivo.
  • Entrenar la flexibilidad cognitiva para responder mejor al cambio. Esta capacidad permite ajustar el pensamiento ante lo inesperado, reformular ideas y encontrar soluciones alternativas. Variar rutinas, explorar nuevos enfoques y analizar los retos desde perspectivas distintas son estrategias eficaces para adaptarse con agilidad en escenarios inciertos o en constante transformación.

Aprender a pedir apoyo como muestra de inteligencia emocional. Reconocer cuándo se necesita ayuda y saber expresarlo con claridad no solo fortalece la salud mental, sino que también favorece el trabajo en equipo. Crear entornos donde compartir la carga sea algo habitual permite prevenir el agotamiento, reforzar los vínculos profesionales y fomentar la corresponsabilidad.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo