TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
La flexbilidad laboral escasea: apenas 2 de cada 10 españoles la tienen implantada en su totalidad

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad


POR Alto Directivo, 17-09-2025 09:30:00

AltoDirectivo

Apenas dos de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43% continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Este panorama contrasta con la percepción del propio talento: más de la mitad (52,6%) reconoce que la flexibilidad incrementa directamente su motivación y bienestar, situándola como una herramienta estratégica no solo para mejorar la conciliación, sino también para reforzar la productividad y el compromiso dentro de las organizaciones.

Una brecha marcada por la edad

El informe revela, además, un claro sesgo generacional. La Generación Z (18-24 años) es la que más disfruta de modelos flexibles, con un 31% que afirma contar con flexibilidad total. En cambio, entre los Baby Boomers (55-60 años) la cifra cae hasta el 12%, siendo este el colectivo más afectado por los modelos tradicionales: un 57% asegura no disponer de ninguna medida de flexibilidad.

En cuanto a las diferencias territoriales, Andalucía (23,9%), Galicia (22,6%) y Madrid (20,8%) se sitúan a la cabeza en cuanto a acceso a flexibilidad total. En contraste, comunidades como Castilla y León (62% sin flexibilidad) o País Vasco (50%) siguen ancladas en modelos más tradicionales. Barcelona, por su parte, ocupa el cuarto puesto entre las provincias con menor acceso a medidas flexibles y destaca por tener el mayor porcentaje de compañías que están empezando a reducirlas (17,4%).

Implantación de la flexibilidad laboral en las empresas españolas 2025

Las barreras: cultura y organización, más que operativa

El estudio concluye que los principales obstáculos no son tecnológicos, sino culturales y organizativos. La necesidad de presencialidad en determinadas funciones (50%) y las políticas internas de las compañías (40%) aparecen como los grandes frenos para extender la flexibilidad laboral.

"En un contexto en el que la motivación, la conciliación y la atracción de talento son prioritarios para empresas y equipos, los datos confirman que avanzar hacia modelos más flexibles ya no es solo una cuestión de competitividad, sino también de bienestar y productividad", afirma la directora de People & CSR de Edenred España, Olga Zografou.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo