TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Formación Superior: estas son las claves para lograr una mayor empleabilidad

Los conocimientos tecnológicos y el uso de la IA se consolidan como aceleradores de la innovación formativa, en un contexto laboral altamente digitalizado.


POR Alto Directivo, 09-10-2025 13:30:00

AltoDirectivo

En España 1 de cada 5 jóvenes de entre 15 y 19 años cursa estudios de Educación Superior, incluyendo Formación Profesional y Universidad, de acuerdo con el 'Panorama de la Educación 2025. Indicadores de la OCDE'. Esta cifra dobla la media de la OCDE y la Unión Europea, ambas del 11%, lo que demuestra la importancia que este tipo de formación tiene en nuestro país.

En línea con su compromiso por acompañar a estudiantes, docentes y familias a adaptarse al nuevo contexto formativo, ODILO, edtech española que transforma la manera en que personas y organizaciones aprenden en un entorno digital único, ha identificado las cinco claves que marcarán la agenda de la Educación Superior en el curso académico 2025-2026.

1. Consolidación tecnológica: la implementación de la IA dentro y fuera del aula

En la educación del siglo XXI la Inteligencia Artificial ha pasado de ser una mera promesa a una realidad cotidiana en el día a día lectivo. Desde las plataformas de gestión académica, pasando por los sistemas de tutoría, y hasta los recursos de aprendizaje, la IA se ha vuelto una herramienta clave para optimizar la clase y avanzar hacia una formación personalizada, ajustada a las necesidades de cada usuario.

Una ola tecnológica a la que el sistema educativo se ha subido en los últimos cursos y que, más allá de la implementación, ahora pasa por saber integrar las actualizaciones más punteras de una forma ética y eficaz. De este modo, generará un impacto positivo tanto en la forma en la que estudian los alumnos, como en rol que juegan los profesores, que podrán invertir más tiempo en guiar a sus estudiantes en otras competencias críticas y reducir el tiempo en gestiones administrativas, por ejemplo.

Claves para lograr una mayor empleabilidad

2. Incremento de los modelos de formación personalizada

La personalización de los contenidos e itinerarios formativos será crucial para responder al ritmo y las aspiraciones de cada estudiante. Un punto a favor de la mejora de la experiencia educativa y la reducción de las tasas de abandono.

En este apartado, la recopilación y analítica de datos permitirá a los centros e instituciones académicas adaptar sus programas de manera más precisa para que cada alumno disponga de contenido y formatos a medida.

3. Un enfoque multiformato para maximizar el aprendizaje

El conocimiento ya no está limitado por el libro de texto. En la formación contemporánea, los podcast, audiolibros, vídeos, clases maestras y experiencias interactivas son una alternativa en favor de la personalización y para atender con mayor efectividad a las diferentes maneras de aprender.

Asimismo, apostar por la pluralidad de formatos garantiza mejoras en cuanto a accesibilidad, favoreciendo la inclusión de estudiantes con otras capacidades y estilos cognitivos. Además, brinda a la institución académica la oportunidad de conectar con las nuevas generaciones a través de herramientas más atractivas y dinámicas, en línea con su interés por experiencias más ricas, inmersivas y cercanas a su vida cotidiana.

4. Una educación con propósito social

Más allá de la excelencia académica, tanto la universidad como la Formación Profesional deben asumir un papel más activo en la formación en competencias sociales, emocionales y cívicas. Tener conocimientos sobre Derechos Humanos, valores democráticos y sostenibilidad es igual de importante que adquirir destrezas técnicas o especializadas en cada disciplina.

Dentro de este apartado encontramos también las 'soft skills', como la capacidad de trabajar en equipo, el liderazgo de equipos o saber comunicarse adecuadamente, son aptitudes cada vez más valoradas por las empresas y que, en paralelo, son relevantes para que el alumno sea capaz de afrontar cambios, tomar decisiones conscientes y crear un futuro socialmente responsable.

5. Competencias digitales como garantía de empleabilidad

Con independencia del sector y área del negocio, el mercado laboral demanda profesionales cuenten con una base sólida de competencias digitales. Por ello, la Educación Superior debe impulsar estas habilidades de forma transversal en todos sus programas, preparando a los estudiantes para desenvolverse en un mundo en el que la tecnología evoluciona constantemente.

Un punto que conlleva el manejo de herramientas digitales y el conocimiento de habilidades críticas como la gestión de datos, la ciberseguridad o la colaboración en entornos virtuales de forma autónoma. Incorporar estas habilidades transversales incrementa las posibilidades de encontrar un empleo, y de crecer en un contexto laboral complejo y altamente digitalizado.

"El inicio del curso académico marca un punto de inflexión para la Educación Superior. Las instituciones que sepan integrar la tecnología con propósito, avanzar en la personalización de la formación y apostar por las competencias sociales y digitales, serán las que realmente preparen a sus estudiantes para liderar el futuro corporativo", apunta Ainhoa Marcos, Global VP of Education & Public Sector de ODILO.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo