La brecha salarial que experimentan las mujeres es menor en los roles tecnológicos, pero aumenta notablemente en ventas y marketing, según el State of Global Compensation Report 2025 de Deel y Carta
AltoDirectivo
Según la segunda edición del State of Global Compensation Report 2025, estudio que han desarrollado de manera conjunta Deel y Carta, y que se centra en las categorías laborales Tecnología y Datos, Producto y Diseño, Ventas y Marketing, las mujeres en España perciben entre un 18% y un 26% menos salario que los hombres según el sector profesional. La brecha es más reducida en los empleos tecnológicos, pero se amplía considerablemente en los ámbitos de diseño y marketing, donde se registran algunas de las diferencias más altas de Europa Occidental.
En los roles de ingeniería y datos, las mujeres ganan 82.000 dólares (unos 71.000 euros aproximadamente) anuales, frente a los 100.000 dólares (86.500 euros) de los hombres, lo que representa una diferencia del 18%. Este porcentaje se sitúa 12 puntos por debajo de la media global (30%) y es similar al observado en Países Bajos y Estados Unidos, donde la brecha se mantiene entre el 16% y el 18%. En los puestos vinculados al diseño y la gestión de producto, las profesionales españolas perciben una media de 81.000 dólares (70.000 euros), frente a 100.000 dólares (86.500 euros) en el caso de sus compañeros, lo que equivale a una brecha del 19%, superior a la media global del 13%.
La desigualdad salarial se agrava en los sectores de ventas y marketing, donde las mujeres ganan 59.000 dólares (51.000 euros) frente a los 80.000 dólares (69.200 euros) de los hombres. La diferencia alcanza así el 26%, más del triple de la media mundial (8%). España se sitúa entre los países con mayor desigualdad de género en este ámbito, junto a Francia (27%), y por detrás de Reino Unido (19%) o Alemania (10%).
"Nuestro objetivo no es solo medir las diferencias, sino impulsar una conversación informada sobre cómo avanzar hacia una mayor equidad y transparencia salarial. En un contexto donde la Directiva de Transparencia Salarial de la UE entrará en vigor en 2026, los datos son la base para que empresas y profesionales puedan prepararse, entender sus brechas y actuar con responsabilidad", explica Tirso Pérez Socías, Senior Account Executive, de Deel.

El informe también revela que España consolida su estabilidad laboral y mantiene una posición competitiva en el mercado global de compensación, aunque los datos apuntan a una ralentización en el crecimiento de los salarios tras el impulso registrado el año anterior.
El país se sitúa en la mitad alta del ranking mundial, con niveles retributivos atractivos frente a los mercados emergentes, pero todavía por debajo de los grandes referentes internacionales como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá.
De los roles analizados en el estudio, los profesionales de ingeniería y datos siguen siendo los mejor remunerados, con una media de 87.000 dólares anuales (75.200 euros), seguidos de los roles de producto y diseño (77.000 dólares, unos 66.600 euros) y de ventas y marketing (59.000 dólares, unos 51.000 euros). Estas cifras refuerzan la posición de España como un mercado de costes intermedios, capaz de ofrecer talento cualificado a un coste más competitivo que en los principales hubs tecnológicos del mundo.
Aun así, el informe señala un freno en el ritmo de crecimiento salarial respecto a 2024, cuando España había registrado uno de los mayores incrementos del mundo (+4,9%). La tendencia actual apunta hacia una fase de estabilización, en la que la contención salarial convive con un entorno laboral sólido y predecible, dos elementos que siguen siendo diferenciales para atraer inversión y empleo internacional.
Otro de los aspectos destacados del estudio es la alta estabilidad contractual: entre el 73% y el 78% de los profesionales analizados cuentan con contrato fijo (FTE), un porcentaje superior al de la mayoría de los países latinoamericanos y cercano al de las economías europeas más consolidadas. Esta estructura contribuye a reforzar la imagen de España como un mercado laboral equilibrado, fiable y con un nivel creciente de especialización.
"España se encuentra en un momento clave para consolidar su posición como uno de los mercados laborales más atractivos de Europa. La especialización del talento y la estabilidad del empleo ofrecen una base sólida para seguir creciendo en competitividad y atracción de inversión", concluye Tirso Socias, Senior Account Executive, de Deel.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
Alto Directivo