TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
IndesIAhack 2025 busca impulsar la innovación industrial con IA entre estudiantes

A lo largo de tres días, la Universidad Politécnica de Madrid, el talento joven universitario y de Formación Profesional se une con compañías de referencia industrial como Acciona, Acerinox, Gestamp, Navantia, Redeia y Técnicas Reunidas para desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial aplicadas a problemas reales del sector.


POR Alto Directivo, 17-11-2025 16:30:00

AltoDirectivo

IndesIA, la asociación para el impulso de la inteligencia artificial en la industria, junto con la Universidad Politécnica de Madrid ponen en marcha la segunda edición de IndesIAhack, el hackatón universitario que conecta a estudiantes y empresas para desarrollar soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial aplicadas a los retos reales de la industria.

La cita tendrá lugar durante los días 19, 20 y 21 de noviembre en la Universidad Politécnica de Madrid y contará con la participación de equipos formados por estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, UDIT, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Almería, la Universidad Europea y la Universidad de Navarra, así como de centros de Formación Profesional Digitech y FP Empresa – Madrid. Los equipos, integrados por entre tres y cinco participantes, estarán mentorizados por profesionales de las empresas colaboradoras y de los principales proveedores tecnológicos, que guiarán su trabajo para convertir ideas en soluciones con impacto real.

Tras el éxito de la pasada edición, en la que participaron más de 100 estudiantes, los organizadores esperan este año superar esa cifra y seguir consolidando el evento como referente de colaboración entre talento joven universitario y de FP y el tejido industrial en España.

En esta segunda cita, los participantes trabajarán en retos propuestos por compañías de referencia en la industria española como Acciona, Acerinox, Gestamp, Navantia, Redeia y Técnicas Reunidas, además del planteado por la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Cotec. Para ello contarán con la colaboración tecnológica de las empresas TMC, Altia, Alkemy, Tinámica, Turing y Bravent.

Retos que impulsan el futuro industrial

Los equipos a los que los estudiantes se unirán están formados por una empresa y un socio tecnológicos, cuyos representantes guiarán y mentorizaran a los participantes. Entre los desafíos de esta edición se encuentran la creación de sistemas capaces de optimizar el inventario urbano mediante tecnología 3D, el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para detectar oportunidades comerciales en el mercado del acero inoxidable, o la aplicación de técnicas de análisis automatizado para mejorar la gestión del gasto corporativo y la toma de decisiones. También se explorarán soluciones de procesamiento de lenguaje natural para automatizar la redacción y validación de especificaciones técnicas de buques militares, el diseño de herramientas interactivas que faciliten la comprensión del sistema eléctrico español, y el desarrollo de agentes inteligentes que validen documentación técnica en proyectos de ingeniería.

Estudiantes nuevas tecnologías 2025

Asimismo, el reto impulsado por la UPM y la Fundación Cotec se centrará en la sostenibilidad de la propia inteligencia artificial, promoviendo el diseño de sistemas capaces de seleccionar el modelo más adecuado para cada tarea, reduciendo así el consumo de energía y optimizando los recursos computacionales.

Equipos y retos

Acciona y TMC - CityScan: la revolución del inventario urbano inteligente - Automatización del inventario urbano con sensores 3D para mapear calles, aceras, carriles, iluminación y arbolado, reduciendo costos, aumentando precisión y generando datos urbanos dinámicos y actualizables.

Acerinox y Altia - Lead Miner: fábrica de oportunidades – Desarrollo de una solución de Inteligencia Artificial capaz de identificar y cualificar de forma proactiva nuevas oportunidades comerciales para el consumo de acero inoxidable plano en Europa. Se deberá analizar masivamente fuentes de datos públicas (licitaciones e informes que se compartirán como dataset) para detectar señales y convertirlas en leads comerciales.

Gestamp y Alkemy - Categorización y análisis para la eficiencia en la gestión de la cola de gasto - El uso de nuevas tecnologías es vital para poder mejorar la toma de decisiones en las multinacionales ayudando a identificar patrones de conducta comunes y sinergias en las diferentes geografías y posibles situaciones de falta de compliance con los procesos corporativos. En muchas ocasiones el volumen de los datos a analizar obliga a compartimentarlos, perdiendo parte de la visión, ya sea geográfica o temporal, que hace que el análisis no sea completo.

Navantia y Tinamica - Redacción automática y validación de especificaciones técnicas para buques militares - El reto plantea desarrollar una solución de inteligencia artificial que permita generar y validar especificaciones técnicas de buques militares a partir de requisitos de cliente, cumpliendo normativas internacionales. Actualmente, este proceso es manual y propenso a errores, dificultando la trazabilidad y coherencia entre documentos clave como REM, CONOPS, SSS, SRS y SDD. Se busca automatizar la derivación de requisitos y la documentación técnica mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y modelos de lenguaje, con el objetivo de reducir errores, optimizar recursos y mejorar la calidad de las especificaciones, facilitando además la integración de herramientas como el gemelo digital y la gestión eficiente del ciclo de vida del buque.

Redeia y Turing - OpGenius, descubre cómo funciona el sistema eléctrico - Promover y facilitar la comprensión de los diferentes procedimientos de operación con los que cuenta el sistema eléctrico español mediante una herramienta interactiva basada en IA generativa. Estos documentos técnicos regulan cómo se realiza la operación del sistema y son fundamentales para garantizar la seguridad, estabilidad y eficiencia de la red. A través de un chat interactivo, simulaciones y un juego de preguntas se busca facilitar el aprendizaje accesible sobre normas técnicas, acercando el aprendizaje activo para abordar los desafíos y retos a los que se enfrenta el sector eléctrico, fomentando una cultura de seguridad, eficiencia y sostenibilidad en la gestión de del sistema eléctrico.

Técnicas Reunidas y Bravent - Optimización del ciclo de vida documental en proyectos de ingeniería: Desarrollo de un agente de inteligencia artificial capaz de emular las capacidades de un ingeniero en la validación técnica de documentos P&ID, comparando revisiones, verificando la correcta implementación de comentarios y detectando discrepancias. Este desafío busca aplicar IA Generativa, NLP y Computer Vision para transformar un proceso crítico en los proyectos de ingeniería, mejorando su eficiencia, calidad y sostenibilidad.

UPM y Cotec - Sostenibilidad Generativa: Hacía modelos generativos sostenibles y eficientes - Desarrollar un sistema que seleccione el modelo capaz de responder a una pregunta, pero consumiendo la menor cantidad de recursos posible. Para ello, contaréis con un conjunto de datos que incluye ejemplos de preguntas realizadas a distintos modelos junto su resultado y consumo.

Premio para la solución más destacada e impulso a la formación en datos e IA

Cada reto contará con un equipo ganador, que recibirá un premio de 1.000 euros y, entre los siete ganadores, se elegirá al equipo que obtendrá el Premio IndesIAhack, valorado en 2.000 euros, y que reconocerá la propuesta que mejor combine la innovación con la aplicabilidad real a la industria.

Más allá de la competición, el evento tiene como objetivo fundamental acercar el talento joven a las necesidades reales del mercado, promover la colaboración entre universidades y empresas, y fomentar la formación en competencias clave para el futuro del sector industrial, ya que según arroja el último Barómetro IndesIA, aunque la oferta educativa universitaria relacionada con los datos y la inteligencia artificial creció un 22,6 % en 2024, respecto al año anterior, este avance aún resulta insuficiente, puesto que los grados y másteres especializados en inteligencia artificial y análisis de datos apenas suponen el 2,2 % de los más de 7.000 programas universitarios ofertados en España

Según explica Nuria Ávalos, directora general de IndesIA, "la escasez de titulaciones especializadas en inteligencia artificial hace imprescindible apostar por iniciativas como IndesIAhack, capaces de despertar vocaciones y servir de puente entre la formación y las necesidades reales de las empresas. Solo a través de la colaboración entre el ámbito académico y el industrial conseguiremos que el talento joven se adapte a los retos del mercado y contribuyamos a impulsar el futuro tecnológico de nuestra industria".

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

Alto Directivo

ENVÍE SU COMENTARIO
Los expertos Hablan
Los lectores Opinan
¿Qué es lo que más importa a los empleados?
Un buen salario
Recibir formación
El ambiente de trabajo
El crecimiento profesional
Los compañeros
Tener un buen jefe
Conecta con nosotros
Alto Directivo
Las noticias mas relevantes del mundo de la alta dirección empresarial. Economía, empleo, tecnología, ...
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2014 AltoDirectivo